MIGRACIÓN EN CHILE

Una plataforma del Servicio Jesuita a Migrantes

El objetivo de la Primera Consulta Ciudadana a Población Migrante y Refugiada residente en Chile se asoció con indagar tanto el nivel de conocimiento que tiene la población extranjera sobre aspectos relevantes de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Migración y Extranjería (21.325), como también percepciones y opiniones que tengan sobre esta normativa.

La Consulta se realizó de manera online entre el 21 de abril y el 10 de junio de 2022, dirigida a personas migrantes y refugiadas de 18 años o más, que residan en todas las regiones de Chile. Fue respondida por 2.001 personas, y 138 cuestionarios fueron respondidos en creole.

Dentro de los resultados principales se relevan dos grandes cosas: por un lado un desconocimiento a nivel general de aspectos relevantes de la nueva Ley migratoria de parte de los/as participantes, y por otro lado que, entre los aspectos mejor evaluados de la nueva normativa de parte de los/as participantes de la Consulta se encontraron elementos asociados con protección a solicitantes de refugio y asilo, donde tuvo importancia central la opinión de personas nacidas en Venezuela. Medidas como las reconducciones son las que peor evaluación presentan de parte de los participantes. También se expone un alto nivel de incertidumbre debido a la entrada en vigencia de la nueva Ley.

En el marco del aumento de desplazamientos forzados en el mundo, como también en Latinoamérica, el presente articulo, que es el primero en una serie de tres números, busca responder a la pregunta: ¿Qué puede hacer el Estado de Chile para abordar el flujo de personas que arriban en búsqueda de protección internacional? El procedimiento de análisis se realizó por medio de una síntesis de estudios y experiencias previas del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de Chile, dialogado con un análisis comparado con normativas de otros países de Sudamérica.

Dentro de los principales resultados se expone que, si bien el orden jurídico interno de Chile contempla en el papel una serie de principios, reglas y garantías para asegurar el correcto cumplimiento de compromisos internacionales en materia de asilo, refugio y protección a personas desplazadas forzadamente, en la práctica se detectan serias deficiencias en la implementación efectiva de dicho marco normativo.

Se generan así propuestas que involucran elementos de participación ciudadana, intersectorialidad y de coordinación internacional a nivel latinoamericano para abordar los desplazamientos forzados que devienen de conflictos y crisis sociales, económicas y medioambientales que cada día están más presentes.

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar los factores que inciden y
caracterizan la situación ocupacional de las mujeres migrantes en Chile para el año 2020.
En relación con la metodología, se realizó un análisis cuantitativo a partir de la encuesta
Casen 2020, contrastando con años previos (2013, 2015 y 2017) para describir distintas
variables sociodemográficas que inciden en la inserción, comparando hombres y mujeres nacionales y extranjeros. Posteriormente se realizó un modelo de regresión logística para analizar las distintas determinantes que estarían asociadas a que las mujeres migrantes estén en situación de ocupadas para el año 2020, siendo esta última vista como la variable de referencia y dependiente. Finalmente, para verificar la significancia se realizó una prueba valor p. Además de considerar el ajuste del modelo a partir del criterio de información bayesiano (BIC en sus siglas en inglés). Los resultados apuntan a que las posibilidades de ocupación aumentan para las mujeres migrantes en el 2020 de acuerdo con cuatro variables; altos niveles de educación completados, no tienen pareja, se encuentran en los tramos de 30 a 59 años y residir en la zona Metropolitana.

Este tercer informe, de la línea de Anuarios Migración en Chile, integra el trabajo realizado en los números 2020 y 2021, con el objetivo de elaborar un balance de la movilidad humana en el país entre el año 2018 y el primer trimestre del 2022, de manera de establecer aprendizajes y desafíos que permitan construir propuestas para el futuro.
 
Entre los principales resultados sobresale que en el período 2018 a primer trimestre 2022 se dieron grandes avances y desafíos aún pendientes en orden a disminuir los índices de irregularidad en las comunidades migrantes, lo que tuvo relación con ámbitos que van desde el laboral hasta la convivencia entre chilenos/as y migrantes. Ante esto, el estudio postula propuestas concretas para avanzar hacia una migración ordenada, segura y regular.

El trabajo de investigación aborda la relación entre diversas variables  de carácter macroeconómicas de Venezuela; la tasa de inflación, tasa desempleo, el PIB per cápita en Poder de Paridad de Compra, el salario mínimo en Poder de Paridad de Compra, el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de gobernanza Estado de Derecho con la cantidad de Visas de Permanencia Definitiva emitidas en Chile para el período 2010 – 2020, utilizando una regresión múltiple con series temporales, el cual resultó consistente con la evidencia internacional, es decir, todo parece indicar que un aumento del desempleo y la inflación en el país emisor son dos elementos que incentivan la migración al país.

El objetivo de este artículo es, por una parte, problematizar la movilidad en la dimensión de la vida cotidiana de las mujeres migrantes en la comuna de Santiago, contrastando los datos cuantitativos en 7 macrozonas barriales y, por otra, realizar un análisis teórico a través de la instalación del enfoque de la  movilidad  para  comprender  cómo  se  mueven  y  cómo  construyen  una  nueva  espacialidad  migrante  a  partir  de  sus  recorridos  cotidianos.  Esta perspectiva integra una preocupación intrínseca por la mirada interseccional que contempla la conexión entre el género, la raza y la clase social asociada a marcas de sujeción o dominación, visibilizando prácticas y estrategias de movilidad y cuidado colectivo de las mujeres que habitan los territorios de estudio.

Uno de los aspectos distintivos del asentamiento de los migrantes en los territorios de destino es su concentración en áreas metropolitanas y, al interior de ellas, en determinadas zonas territoriales.
Este artículo propone problematizar el habitar migrante a través de las dimensiones vivienda, hogar y localización de los extranjeros que residen en el Gran Santiago, lo que nos permite comprender el actual fenómeno migratorio identificando, a partir de la variable hacinamiento, los recursos sociales intangibles, asociados a capitales sociales, culturales y económicos que circulan en las redes familiares y extrafamiliares.

El estudio tiene como objetivo caracterizar la inserción de la población migrante en el sistema de salud chileno, identificando brechas de cara a la comunidad local. De esta forma, se apunta a mostrar, desde un Enfoque de Cobertura Universal de Salud, en qué condiciones el acceso a salud es similar entre chilenos y migrantes, y en cuáles hay diferencias. Los resultados exponen a grandes rasgos que bajo condiciones similares de protección, la cancha del acceso a salud se empareja entre migrantes y chilenos. Por otro lado, si bien las situaciones de vulnerabilidad (como no tener previsión de salud o insertarse en empleos informales) afectan el acceso en ambas poblaciones, las mermas son mayores en las y los extranjeros. Elementos a ponerles atención: si bien el acceso a previsión de salud en migrantes es mayor en 2020 que en mediciones anteriores, todavía un 11% no tiene ningún tipo de protección en salud (lo que es un 4% en la población local). Ello se intensifica en los y las migrantes residentes en la macrozona del norte grande y en quienes carecen de redes de apoyo institucionales.

Contactos SJM

Arica

Juan Antonio Ríos 1100, Arica
+56 582 277004 |arica@sjmchile.org

Antofagasta

Avenida Bonilla 9198, Antofagasta
+5655224171073 | antofagasta@sjmchile.org

Santiago

Lord Cochrane 104, Santiago de Chile.
+56 2 2838 7560 | info@sjmchile.org

Suscríbete a la página

Siguenos

Pablo Roessler Vergara (SJM) , Tomás Soto Ramírez (SJM) y Báltica Cabieses (Universidad del Desarrollo, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina)

El colectivo venezolano residente en Chile ha aumentado en cantidad como también en vulnerabilidad en la que migran. Por ello el presente estudio tiene como objetivo analizar qué elementos sociodemográficos y económicos dificultan la realización de una de las medidas más promulgadas para prevenir la propagación de COVID-19 en dicha población: la cuarentena.

Pablo Roessler Vergara (SJM) , Tomás Soto Ramírez (SJM) y Báltica Cabieses (Universidad del Desarrollo, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina)

El colectivo venezolano residente en Chile ha aumentado en cantidad como también en vulnerabilidad en la que migran. Por ello el presente estudio tiene como objetivo analizar qué elementos sociodemográficos y económicos dificultan la realización de una de las medidas más promulgadas para prevenir la propagación de COVID-19 en dicha población: la cuarentena.