PANDEMIA. Expertos reconocen ralentización también en este segmento de la población en proceso de inmunización, debido principalmente a la falta de información.

«Se requiere una mayor acogida en la vacunación de los migrantes», sostiene Gabriel Cavada, académico y epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, sobre una medida que considera como necesaria debido a que los colectivos extranjeros enfrentarían el mismo rezago en el proceso de inmunización contra el covid-19 que el resto de la población.

De acuerdo a datos del Ministerio de Salud (Minsal), el proceso de avance de vacunación (número de personas vacunadas con dosis única y 1° dosis) de la campaña SARS Cov2 registra un 94,4% de alcalde total en el país; mientras que en el caso de la cobertura de vacunación (número de vacunados con dosis única y 2° dosis) se reporta 92,0%.

No obstante, menores indicadores muestran a nivel país la vacunación de refuerzo (79,8%) y vacunación de cuarta dosis (25,4%). Para Cavada ante estos últimos indicadores resulta prioritario reforzar la campaña de vacunación en la población nacional y migrante para evitar una eventual reactivación de la pandemia.

«Falta mucho aún (vacunación de población extranjera). Los migrantes no se están portando en forma distinta de la ralentización a nivel nacional. Hoy en el país, de la gente que inició su proceso de vacunación, y que cuenta con primera y segunda dosis, solamente tenemos un 82% de gente que tiene sus dosis de refuerzos. Por lo tanto, hay un 18% que no se ha puesto esas dosis de refuerzos, lo que está generando mucha población susceptible para un no descartable posibilidad de rebrote de la pandemia; y la población migrante está circunscrita en las mismas cifras», afirma.

«Yo creo que la población migrante no escapa a la falta de llamado a vacunarse que está haciendo la autoridad sanitaria. Creo que ahí estamos entrando en una falencia más o menos importante en términos de publicitar e incentivar el proceso de vacunación. Hasta la semana pasada la contracción pandémica era del orden del 20% a 25%; sin embargo, ayer (lunes) nos encontramos con la preocupante novedad de que el R.Efectiyo (capacidad de contagio de cada contagiado) semanal a nivel país fue del orden del 0.99. Si bien, hay una contracción pandémica, apenas fue del 1% (…) Eso podría proyectar un escenario de endemia, es decir, llegamos a una constante de casos y de aquí en adelante tendremos que acostumbrarnos a una media de 2 mil casos por día o bien el escenario más indeseado sería que el próximo lunes computemos un R.Efectivo mayor que 1, y eso ya sería una indicio de rebrote», dice Cavada.

Según datos del Minsal, en la Región de Antofagasta el número de extranjeros que ha recibido vacunación en la campaña SARS Cov2 entre 2021 y el 23 de marzo pasado abarca un total de 109.631 personas con la dosis. A su vez, 101.491 registran 2a dosis; 4.952, única dosis; y 68.731, dosis de refuerzo.

Para Cavada debe captarse a la población migrante a través de una estrategia diferenciada. «Creo que socialmente los hemos tratado tan mal. Por ejemplo, en el norte cuando se les estigmatiza, creo que ellos de motu propio no se van a presentar a la sociedad para ir tan fácilmente a vacunarse. Puede que toda esta campaña, los haya separado de la integración social que debe tener el área de Salud. Cuando la visualización debería ser que también se les debe proteger, porque independiente de que san venezolanos o peruanos podrían contagiar igual, debido a que el virus no hace una distinción por tu origen (…) Hay que pensar en una campaña particularmente afectiva hacia ellos el cómo debería hacerse, depende de la labor creativa de la autoridad sanitaria», agrega Cavada.

BRECHA EN INFORMACIÓN

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), al 31 de diciembre de 2020 en el país se registraban 1,4 millón de residentes habituales extranjeros.

Para Pablo Roessler, jefe del área de Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), la falta de información incide en una menor cobertura en el proceso de inmunización de la población migrante. «Hay una mayor representación en la población migrante en relación al total de vacunados en la primera dosis, pero esta baja mucho en la dosis de refuerzo. Lo cual evidencia el tema del acceso a la información, que es lo que vemos día a día en el SJM sobre la población migrante, en cuánto a qué hacer cuando no se tiene la situación migratoria regularizada, y además por un tema de información de las y los funcionarios que muchas veces desconocen el proceso de acceso a salud de migrantes sin Rut, por ejemplo. Además, muchas veces ha habido comunicaciones erradas a nivel de autoridades que hacen que esto sea más difícil», opinó.

De acuerdo a los datos del Minsal, del total país en caso de la dosis la inmunización de población extranjera asciende al 7% del total; también un 7% registra la 2a dosis. En caso de dosis única este indicador aumenta a 14%, mientras que en caso de refuerzo baja a 6%.

Para Michel Marín, vicepresidente del Colegio Médico de Antofagasta, resulta indispensable para contener el covid-19 que la mayor cantidad de población reciba la inoculación contra el virus. «Vacunar a la población migrante, y todas los habitantes de determinada región, es parte de la estrategia y el objetivo que buscamos. Además, el derecho a la vida es para todos igual, por lo que se debe contar con la posibilidad de acceder a estos beneficios (sanitarios)», sostiene.

Fuente: Mercurio de Calama.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *