‘El Gobierno está tratando de hacer fracasar esta nueva ley (de migraciones)’, acusó la senadora Luz Ebensperger (UDI), criticando que así seguirían rigiendo normas migratorias del año 1975.
El Ministerio del Interior, a través de la subsecretaría que comanda Manuel Monsalve (PS), retiró de la Contraloría General de la República el Decreto Supremo N° 33, que establecía las subcategorías migratorias de residencia temporal (nuevas visas), y que fue presentado por el expresidente Sebastián Piñera previo a dejar su mandato.
Así se puede observar en el portal del ente contralor, donde aparece que el documento fue ‘retirado por Ministerio’ y, en consecuencia, según informó el Servicio Nacional de Migraciones, se deberá esperar a que la subsecretaría reingrese el decreto para que Contraloría pueda hacer su toma de razón y entre así en vigencia.
‘Hasta que se dicte el decreto supremo que defina las subcategorías migratorias, regirán las categorías migratorias establecidas en el Decreto Ley Nº 1.094, de 1975, que establece normas sobre extranjeros en Chile (Visa Temporaria, Visa Sujeta a Contrato y Visa de Estudiante)’, sostiene el Servicio Nacional de Migraciones en su portal web.
La residencia temporal se otorga a aquellos extranjeros que acrediten tener vínculos de familia o intereses en el país, y cuya residencia se estime útil y conveniente. En términos generales, permite realizar en Chile cualquier actividad, sin más limitaciones que las establecidas por las leyes, siempre que la subcategoría migratoria a que se acoja así lo permita.
De acuerdo a lo dispuesto en la nueva Ley de Migración y Extranjería, se debía definir una nómina de subcategorías migratorias para residencia temporal y sus requisitos. En el decreto presentado por Piñera se definían 16 tipos, entre ellos: visa por razones humanitarias (como permiso para víctimas de trata de personas, de violencia intrafamiliar; o para niños no acompañados); por reunificación familiar, para refugiados y exiliados políticos; para oportunidades laborales; para inversionistas, o para extranjeros que buscan establecerse en el país con el fin de estudiar en recintos educacionales.
El tema generó críticas dentro de la oposición, desde donde argumentaban que debido a esto rige ahora una norma de 1975 con requisitos antiguos y que entorpece el desarrollo de la nueva legislación, todo en medio de una crisis migratoria en el norte del país.
‘Me parece una muy mala señal, sobre todo en estos momentos en que en el norte enfrentamos una grave crisis migratoria y necesitamos esta nueva legislación operando a plenitud para tratar de ordenar lo que ocurre. El Gobierno, en el fondo, con el retiro de este decreto que establecía las nuevas subcategorías migratorias, está tratando de hacer fracasar esta nueva ley; de alguna manera, está doblándole la mano al Congreso, pues como cuando eran parte del Parlamento no tuvieron los votos necesarios para rechazar estas normas y aprobar las que ellos querían, hoy que son Gobierno están utilizando sus facultades para convertirla en letra muerta’, dijo la senadora UDI Luz Ebensperger, quien integró la comisión mixta que permitió destrabar la nueva Ley de Migraciones.
Este medio se contactó con la Subsecretaría del Interior, pero no se refirieron a la materia. El Ejecutivo podría ingresar un nuevo decreto con las mismas subcategorías o con modificaciones.
Jefe de Migraciones
En paralelo, aún está pendiente que el Gobierno nombre a quien será el director del Servicio Nacional de Migraciones. Según fuentes de La Moneda, aún no se ha llegado a un consenso respecto de quién debiera ocuparlo.
Algunos nombres han sonado, como Luis Eduardo Thayer (Convergencia Social), quien fue coordinador programático del tema migratorio durante la campaña del ahora Presidente Gabriel Boric y quien ha sido crítico de la nueva Ley de Migraciones.
También ha surgido el nombre de Matías Lebuy, urgenciólogo cercano a la ministra del Interior, Izkia Siches, y que actualmente la asesoraría en materia migratoria.
Y también está Miguel Yaksic, exdirector del Servicio Jesuita de Migrantes (SJM), quien se integró esta semana al gabinete de Monsalve, como asesor en migración.
Algunos en La Moneda comentan que Yaksic estaría asumiendo de facto las tareas de director del servicio, aunque otras voces aseguran que no será él quien sea confirmado en ese cargo.
Con todo, se espera que prontamente se realice una designación. Sin embargo, al interior del oficialismo hay quienes en privado se muestran críticos ante la demora en el nombramiento dada la crisis que afecta a la zona norte y podría convertirse en un foco de críticas. Esto, ya que la próxima semana, tal como fue anunciado, las autoridades viajarán a la zona.
Si bien la ministra Siches había adelantado que viajaría hacia la zona, finalmente se decidió que irá a reunirse con autoridades locales el subsecretario Monsalve. Por motivos personales, Siches no podrá viajar.
Fuente. El Mercurio.