Sin embargo, el Ejecutivo cree que la cifra es menor que los 500 mil que pudo regularizar una indicación rechazada de Allende y Latorre.
La comisión mixta de diputados y senadores constituida para resolver las discrepancias entre ambas cámaras por la ley de migraciones culminó ayer de tramitar el proyecto ingresado en junio de 2013, en el primer gobierno del Presidente Piñera.
De los 10 aspectos que fueron parte del debate en la comisión, uno de los más controversiales estaba contenido en el artículo 8º transitorio sobre regularización de migrantes, el que se aprobó en el sentido de permitir regularizar a los extranjeros que, si bien entraron de manera legal, después del 18 de marzo pasado pasaron a estar en una condición de ilegales. A ellos se les otorgará una visa para poner al día su permanencia, los que sumarían un total de 5 mil personas, según estimaciones entregadas por el jefe del Departamento de Extranjería, Álvaro Bellolio a ‘El Mercurio’.
Además, se abre un segundo proceso que, se explicó por parte del Gobierno, beneficiaría a un universo estimado de 18 mil inmigrantes que ingresaron de forma clandestina antes de la promulgación de la ley, los que tendrán un plazo de seis meses para salir del país y pedir visa consular sin sanción administrativa. El visto lo deberán solicitar en los consulados en el país de origen, no en Chile.
En el primer caso es probable que la cifra sea superada, porque podría corresponder a extranjeros que, por ejemplo, producto de la pandemia quedaron sin empleo, pero que eventualmente lo podrían recuperar en el período en que entre en vigencia la norma migratoria. En el Ejecutivo se comentó que la cifra sería mucho menor que las eventuales 500 mil regularizaciones que aseguran se habrían producido en caso de no haber sido rechazada una indicación sobre regularización de autoría de los senadores de oposición Isabel Allende (PS) y Juan Ignacio Latorre (RD).
‘La visa va a beneficiar a los extranjeros que ingresaron de manera regular a Chile, pero perdieron sus trabajos y estaban complicados para solicitar visado en Chile. Nuestra estimación general es que de la cantidad de extranjeros que les rechazamos la visa por no tener sustento económico en 2019, estimamos que serían 5.000 extranjeros que van a postular’ en el proceso de regularización, explicó Bellolio sobre lo aprobado en el primer inciso del artículo octavo.
A favor de la propuesta votaron los RN Rodrigo Galilea (senador), Andrés Longton (diputado); los PS José Miguel Insulza (senador), Raúl Saldívar (diputado); además del diputado Pedro Velásquez (Ind.). En contra se expresaron los UDI Renzo Trisotti (diputado) y la senadora Luz Ebensperger.
Respecto de lo aprobado, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, planteó que a los potenciales beneficiarios ‘no es que se les dé un plazo hacia el futuro, es un plazo de seis meses para que puedan ejercer ese derecho. Nosotros acordamos en su momento que no hubiera efecto de llamada y para eso tiene que ser una fecha en el pasado y, en ese sentido, no va haber efecto de llamada, porque la fecha está establecida el 18 de marzo de 2020’.
De todas formas hubo críticas a lo legislado. Para Trisotti, en ‘general es una ley que permitirá modernizar la migración de manera regular, segura y ordenada, pero no estoy a favor del perdonazo a quienes hayan ingresado de manera clandestina, no se hace cargo de la crisis que hoy tenemos y deja la puerta abierta a que sigan ingresando por los próximos seis meses personas a todo Chile por el norte del país. Esto lo seguiré votando en contra en la Sala’.
Luego de casi ocho años de tramitación, el proyecto será votado en la Cámara mañana, por lo que solamente restaría su paso por el Senado para convertirse en ley.
Fuente: El Mercurio